JESÚS, un lector, me ha dejado un comentario donde expone su preocupación por los empleados, por la situación de pre-concurso de acreedores en que está FAGOR Electrodomésticos, y además del problema de los empleados, qué sucedería en el futuro si cerrara la empresa con la garantía de los aparatos vendidos, con los Servicios Técnicos y con las piezas de recambio. Este tema es de interés para los usuarios de las marcas de FAGOR, pero también de interés general, pues lo sucedido con FAGOR puede suceder con otras marcas de electrodomésticos en el futuro próximo. Repito una vez más que en los próximos 10 años desaparecerán del mercado muchos fabricantes de electrodomésticos, quedando unos 12 fabricantes a nivel mundial. Vamos a desarrollar lo que sucedería en el caso de que FAGOR cerrara, siendo aplicable a otras marcas que en el futuro pudieran seguir esa suerte.
Antonio, tú que controlas del tema, ¿qué pasa con los que hemos comprado un electrodoméstico Fagor, si la marca se fuera a pique? ¿Sigue en vigor la garantía? Y si no voy mal hay una obligación de que el fabricante dé servicio técnico durante 7 años. ¿Qué pasa en un caso así?
La verdad es que me mosquea el tema, aparte de la evidente desgracia para los trabajadores de la empresa, porque hace unos meses que compré un combi Fagor, con el que estoy muy contento: buenas calidades, eficiencia A+++ y precio bastante razonable. Pero quedarme sin garantía/servicio técnico no me hace mucha gracia…
Gracias!”
Lógicamente, si el destino final es el cierre del Grupo FAGOR,todas las marcas citadas quedarían afectadas por dicho cierre. Y no solo eso: el cierre de FAGOR podrñia arrastrar a tida la Corporación Mondragón…En España se venden FAGOR, EDESA, ASPES y DE DIETRICH. El resto de marcas afectarían principalmente a Francia, Italia, países del Este de Europa y Marruecos.
¿Qué puede suceder a partir de este momento con la garantía Europea OBLIGATORIA de dos años? Entiendo que FAGOR (cuando digo FAGOR me refiero también a todas sus marcas en España). Lo lógico y normal sería que en la situación actual, de intento de conseguir financiación y seguir adelante con las marcas, no debería producirse ningún cambio: el Servicio Técnico Oficial del GRUPO debería atender sin ninguna diferencia las reparaciones en garantía que se le solicite hasta cumplir los dos años obligatoriosdesde la fecha de la compra del aparato. De no hacerlo así, y poner trabas a esa cumplimentación de la garantía obligatoria, significaría que el mismo Grupo no confiaría en una solución futura, lo que llevaría al total desprestigio de las marcas y la casi imposibilidad de seguir adelante aún en el caso de obtener financiación.
Siguiente pregunta..¿Qué sucedería con el Servicio Técnico si FAGOR no lo atendiera a partir de ahora o si llegara a la suspensión de pagos? Pues pienso que por lo dicho anteriormente, no creo que eso se vaya a producir de inmediato, ya que, como también he dicho, eso sería una demostración de que FAGOR ve imposible una solución a la situación de deuda en la que está inmersa. En cualquier caso, sea ahora o pudiera ser en el futuro dentro de unos meses, si FAGOR cierra y no se venden las marcas a otros fabricantes, los usuarios de aparatos de tales marcas no tendrán muchas dificultades en acudir a Servicios Técnicos aunque no fueran los Oficiales de Fabricante.
Aunque estoy convencido que en esa situación definitiva, los propios Técnicos actuales de los Servicios de FAGOR seguirían trabajando las reparaciones de las marcas, esos sí, “por libre”. Independientemente de que saldrían “Servicios especializados en FAGOR” como setas en otoño. Son muchos los millones de aparatos FAGOR y del resto de marcas vendidos en España. El pastel es demasiado grande como para no verlo. En mi opinión, los técnicos actuales de FAGOR están muy bien preparados y disciplinados. Si yo tuviera un problema en un aparato de estas marcas no dudaría en buscar un Servicio Técnicos, en estos casos, que procediera de FAGOR en lugar de los otros Servicios Técnicos libres o simplemente “piratas”.
Queda por último otro problema importante: los RECAMBIOS. Para poder efectuar reparaciones se necesitan normalmente piezas de recambio. El Real Decreto 58 de 1.988 obliga a los fabricantes a disponer de piezas de recambio funcionales (sin las cuales no podría funcionar el aparato) durante un mínimo de siete años depures de la última fabricación de los aparatos. Si la pieza es estética, el plazo de disponibilidad de recambios es de dos años después del último aparato fabricado.
Esto puede representar, llegado un supuesto cierre y liquidación de FAGOR, un gravísimo problema: la ausencia de piezas de recambio. Hay que entender que si bien el citado Real Decreto dice que son los Servicios Técnicos del fabricante quienes deben disponer de tales piezas, éstas deben ser facilitadas, como así sucede en todos los casos, por el propio fabricante. Ningún Servicio tiene un importante stock de piezas de la marca puesto que el suministro se produce en uno o dos días. Entonces, ¿Qué sucederá con los recambios? Llegado el caso más negativo, habrá también un suministro.
La mayoría de las piezas y componentes de los electrodomésticos son adquiridos por los fabricantes a fábricas especializadas en estos elementos. Podemos distinguir dos casos: piezas estándar o “comerciales”, que los propios fabricantes las compran a esas fábricas proveedoras, como pueden ser los compresores, motores, válvulas de entrada de agua, interruptores, resistencias, presostatos, etc. Con esas piezas no habría problemas de abastecimiento, ya que los fabricantes de esos componentes las venderían a recambistas (en España hay varios) que se encargarían de suministrarlas a los Servicios Técnicos.
El problema se produciría con las piezas “no estandarizadas”. Por ejemplo, los programadores, circuitos electrónicos y piezas diseñadas especialmente para una marca o modelo. De ese suministro se ocuparían también los recambistas por lo que no veo mucho problema, salvo, naturalmente, el precio más incrementado todavía que el ya elevado en la actualidad, de los recambios.
El problema importante sería conseguir fabricar tambores y cubas de lavadoras, cajones de frigoríficos. cestas de lavavajillas, etc., ya que son elementos que normalmente los fabrica la propia marca.
Esto es lo que, a mi juicio, podemos encontramos a partir de ahora. A menos que llegue alguien con dinero y con interés y se quede, de un plumazo, las marcas del grupo, las fábricas, almacenes, etc, aprovechables, y la tecnología de este fabricante. Eso significaría que habría continuidad y en tal caso sería esa entidad la que se hiciera responsable de todo lo anteriormente dicho. Si eso se produjera solo conozco un fabricante que podría interesarle la compra. Es más, estoy seguro que en el otro extremo del mundo lo estarán pensando. Me refiero a la empresa china HAIER, número 1 del mundo en fabricación de electrodomésticos e interesadísima en hacerse un hueco en Europa de forma rápida y alcanzando de un plumazo su confesado objetivo: estar dentro de las 5 primeras marcas en Europa antes de 2.016.