De nuevo vuelve a aparecer el profeta de la Obsolescencia Programada, Benito Muros, que en el año 2.012 consiguió engañar a media España con sus mentiras sobre la supuesta existencia de la Obsolescencia Programada dando charlas y conferencias en periódicos, revistas, radios y televisiones. Todo eso acabó cuando DENUNCIARON a su empresa OEP Electrics, a Bnito Muros y a su socio Fernando de la Corte por estafa al vender vulgares bombillas chinas como bombillas eternas que decían haber inventado y fabricado después del trabajo de 22 ingenieros de los que nunca se demostró su existencia ni tampoco la existencia de la supuesta propia fábrica de bombillas eternas. Los denunciaron, a ÉL y A SU SOCIO por estafadores, y la «empresa» desapareció durante este tiempo. Sin embargo acabo de leer un artículo de ALEX FERNÁNDEZ MUERZA, periodista científico y articulista en medios de comunicación, y concretamente en este caso en la revista CONSUMER de EROSKI. Y este periodista, del que he leído excelentes artículos, cae en la trampa de Benito Muros y publica la vuelta del timador de la obsolescencia programada con parecidos argumentos a los de entonces y esta vez, una más, creando (y vendiendo, claro) un nuevo SELLO que llama «ISSOP» para continuar su antigua farsa y nuevas estafas.
Voy a reproducir parte de este artículo, que podéis leer completo en Aparatos sin obsolescencia programada, señalando en cada párrafo las falsedades de este individuo que ya denuncié en mis 6 anteriores artículos sobre este tema de los que más abajo doy los enlaces. Pondré en cursiva, «entrecomillados» y desplazados a la derecha del artículo las manifestaciones de Benito Muros, y mis comentarios en letra normal, y comenzando a la izquierda del texto del artículo,
1. ¿Qué se dice en el artículo de EROSKI CONSUMER?
“Aparatos sin obsolescencia programadaLos productos con el nuevo sello ISSOP están fabricados sin obsolescencia programada y de forma sostenible
Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA; 31 de marzo de 2016 Aparatos que cuesta más repararlos que comprar uno nuevo, que se estropean justo al acabar la garantía o con una letra pequeña que no cubre la reparación, etc. La obsolescencia programada consiste en fabricar productos que duran menos de lo que podrían y vender así más.
2. ¿Qué se supone que es fabricar aparatos de manera sostenible?
El nuevo sello «ISSOP» certifica que los productos que lo llevan están libres de este sistema (Se refiere a la obsolescencia programada) y han sido elaborados de forma sostenible. Este artículo señala cómo es esta etiqueta para productos sin obsolescencia programada, qué pueden hacer los consumidores ante la obsolescencia programada y cómo surgió esta práctica dañina para el medio ambiente y las personas.
3. ¿Cuáles son mis anteriores artículos sobre la estafa de las bombillas eternas?
A continuación indico los 6 artículos ue llevo escritos en este blog sobre las estafas de Benito Muros:
4. ¿En qué consiste la Etiqueta para productos sin obsolescencia programada?
«Los productos con el sello «ISSOP» (Innovación Sostenible Sin Obsolescencia Programada) garantizan que están fabricados sin esta práctica perjudicial para el medio ambiente y los consumidores. Los impulsores de este certificado son la Fundación Energía e Innovación Sostenible sin obsolescencia programada (Feniss), compuesta por un grupo de profesionales voluntarios de diversos ámbitos con sede en Barcelona.»
«Benito Muros, presidente de Feniss, señala que la obsolescencia programada «está extendida en casi todos los productos» y se puede demostrar con sencillas pruebas de laboratorio que cuestan entre 200 y 300 euros y unas pocas horas de trabajo. Esta práctica supone un agotamiento de los recursos naturales, el aumento de emisiones de dióxido de carbono (CO2) implicadas en el cambio climático, el derroche de energía, más contaminación, etc. Los consumidores tienen que gastar y endeudarse cada vez más, y los empleos son de peor calidad.»
5. ¿Cómo detectar los productos con obsolescencia programada?
«La obsolescencia programada está extendida en casi todos los productos y se puede demostrar con sencillas pruebas de laboratorio», afirman los expertos
“Las empresas pueden conseguir de forma gratuita este sello de reciente creación”. Pero…¿No habñíamos quedado en que costaba entre 200 y 300 € el ensayo?
Para ello tienen que cumplir un decálogo que incluye la eliminación de la obsolescencia programada y varias prácticas sostenibles … y sociales, como la reducción de la huella de carbono, la correcta gestión de residuos, la producción local y de comercio justo o la conciliación familiar y laboral. Los productos tienen que proporcionar la máxima durabilidad y que el coste de reparación no sea superior al 10 % del valor del producto nuevo
6. ¿Cuántas empresas se han beneficiado de esta condecoración del sello fantástico?
Hasta el momento, dice, 79 empresas han solicitado el sello «ISSOP» y solo ocho lo han conseguido: Casio (fabricante de relojes electrónicos), Sostre Cívic (cooperativa de viviendas de bioconstrucción), Scanfisk Seafood (productos pesqueros), 4A+A (estudio de arquitectura sostenible), Prososphera (comercializadora de productos sin obsolescencia programada), Aled Geeni (iluminación eficiente y sin obsolescencia programada), ATP (alumbrado público de alta calidad) y TAT_lab (montaje de exposiciones).
Donativos: se aceptan, según la Web. A ver quien se anima a contribuir con su dinerito a las andanzas de este individuo.
7. ¿A qué empresas se les ha concedido el premio del sello?
Las empresas que han sido merecedoras de los primeros sellos que se otorgan han sido: CASIO, SostreCívic, Scanfisk Seafood, 4A+A Arquitectura Ambiental, Prososphera, Aled Geeni, ATP iluminación yTAT_lab. CASIO es una multinacional que fabrica dispositivos electrónicos, fundada en 1946 y que tiene su sede en Tokio, Japón. La fundación ha reconocido su labor en la fabricación de productos que no tengan fecha de caducidad y que se puedan reparar fácilmente.
Un ejemplo de empresa PREMIADA con el sello: Scanfisk Seafood (productos pesqueros),